Entradas

¿Cómo ve un obrero la huelga en la Universidad?

Imagen
  Por Azacán ¿Tendríamos que sentir simpatía hacia los profesores en huelga? Ni tan siquiera le podemos llamar huelga a un paro de intelectuales. Ellos se parecen más a la burguesía que al proletariado. No están deteniendo ninguna producción, como no sea la producción de burócratas. Están dejando de administrar un sistema cuyo fin se agota en la administración misma; administración de ideas, administración de títulos, de calificaciones, etc.  En alguna parte Anabel Hernández cita la siguiente afirmación de Arturo Beltrán Leyva: “Nosotros nos llevamos el trabajo y el riesgo, pero los políticos sólo reciben el dinero. En realidad trabajamos para ellos.” Esta afirmación define la relación del Estado mexicano con el crimen organizado. Pero, ¿Para quién trabaja el Estado mexicano? ¿Quién, que esté por encima de los políticos, sólo recibe de ellos el dinero y el poder? Obviamente la burguesía nacional y transnacional, esto apenas hace falta señalarlo. Pero, en el inter, hay otros se...

La historia secreta. Un libro polémico y de ruptura

Imagen
 (10 minutos de lectura) Asistimos al nacimiento de un fraude histórico. Al menos opongamos resistencia a la fraudulenta narrativa del poder. En estos cinco años de gobierno AMLO ha dejado muy claros algunos aspectos de su personalidad: no acepta sus errores; no es capaz de juzgar sus actos, su egolatría lo lleva a considerar aceptable un acto por el hecho de haberlo cometido él mismo; tiene una enorme facilidad para mentir y para desviar las discusiones; no tiene el menor pudor al hacer elogios de su persona y, es tan vanidoso, que se le conquista fácilmente por el halago.  Para AMLO el fin sí justifica los medios, y el fin es su poder, su imagen, su “movimiento”, su pasar a la historia. Es justo el tipo de persona capaz de hacer lo que sea por ambición personal, igual que los empresarios y criminales de los que se siente tan distinto.  Es el tipo de persona que no tendría empacho en pactar con quien haga falta para alcanzar sus metas.  Anabel Hernández parte para s...

Justicia a traguitos carrasposos. De Antolín Pulido

Imagen
 (5 minutos de lectura) A menudo me pregunto cómo sería una literatura hecha para nuestra clase en los tiempos que corren. Me gustaría una literatura que muestre un poco del estar en el mundo de la gente común, de los invisibles. De nuestras dolencias, nuestros problemas, nuestras nociones sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el sentido de la vida.  Creo que la obra de Antolín Pulido contiene estas cosas. Su libro Justicia a traguitos carrasposos presenta a la justicia como una búsqueda de equilibrio en un sistema esencialmente inequitativo, bajo un poder que permite y privilegia la injusticia. Sus personajes ejercen una justicia activa, material, despojada de idealismo y abstracción. La justicia es,ante todo, algo realizable, algo que está en manos del agraviado “¡El mejor perdón, siempre, siempre, siempre es la venganza!”.  En sus relatos hay violencia, pero ¿Acaso ante agravios desmedidos puede haber justicia sin violencia? Historias de crecimiento . La transfo...

¿Somos narraciones?

Imagen
 (2 minutos de lectura) ¿Sientes que tu vida está formada por secuencias cíclicas que se repiten? ¿Te parece que estás en un caos que no lleva a ninguna parte más que a la muerte? El carro de la historia, Carlo Franzoni, 1819 Dado que ocurren en un tiempo determinado y están formadas por una concatenación de eventos, nuestras vidas tienen forma narrativa. Una característica de la narrativa de nuestras vidas enajenadas es que no son históricas sino cíclicas.  Desde la Biblia hasta la narrativa moderna, las narraciones tienen un sentido, es decir, son históricas, direccionadas; no caóticas o cíclicas.  Un gran conflicto se desarrolla al interior de cada uno de nosotros al respecto de si hemos de pensar la propia vida como histórica (inmersa en una gran narración con un sentido) o ahistórica (sin sentido), en cuyo caso podemos pensarla como cíclica o caótica.  Hay quien piensa que sólo en la concepción caótica es posible la libertad, pero, ¿Cabe la libertad en el absurd...

¿Qué hizo bien la 4T?

Imagen
 (5 minutos de lectura) Sería muy fácil enumerar los fallos de un gobierno que compite por el título de “peor gobierno de la historia de México” y vaya que padecimos a Díaz, a Calderón, a Peña, a Salinas, a Santa Anna, etc. Pero eso se lo dejamos a los medios de la burguesía anti-obradorista.  Se me cuecen las habas por decir que nombrar 4T a un movimiento político tan putrefacto es ya, de entrada, una fanfarronada colosal, que AMLO es uno de los más grandes farsantes de nuestra historia, que su ser de izquierda sólo puede tomarse en serio si se le coloca al lado de la ultraderecha yunkista, etc. Pero no lo haré.  En primer lugar, y si bien morena no se sale del esquema de los narcogobiernos que hemos padecido en las últimas décadas, por lo menos, en su afán de protagonismo, AMLO ha llamado la atención acerca de lo corrompidos que están los poderes legislativo y judicial. Ya no somos sólo nosotros quienes afirmamos que el poder judicial mexicano, en todos sus niveles, est...

El “fin de la historia” como sentido común

Imagen
 (Dos minutos de lectura) Cada que un periodista o intelectual del sistema habla de fortalecer las “instituciones democráticas”, las “instituciones jurídicas”, la “división de poderes”, etc., queda claro que parten del supuesto de que esas instituciones son lo máximo a lo que se puede aspirar; de que estamos en una suerte de final del desarrollo institucional y que sólo nos resta mejorar gradualmente lo que ya tenemos.  Por supuesto que su premisa es una absoluta bazofia. Instituciones como el INE, las cámaras de  “representación popular”, la SCJN, por no decir la SEP o la infinidad de iglesias que pululan por el escenario del adoctrinamiento y la esclavitud espiritual, son todas instituciones dignas de desaparecer: son una vergüenza histórica, dignas de una sociedad de esclavos satisfechos.  El tema es que se nos convence de que no nos podríamos pasar sin esas instituciones. ¿por qué? Baste ver los sueldos de los funcionarios que las parasitan. Obviamente no son ret...

Crimen y castigo ¿Cuándo está permitido matar?

Imagen
 (4 minutos de lectura) “¡Nunca!” Dice la beata cristiana o la animalista. “Cuando hay orden de arriba” dirá el soldado. «¿Es broma?» pensarán los accionistas de corporaciones transnacionales. “Cuándo la ley lo permita” dirá el burócrata. “Yo doy esos permisos” dirá el capo. En el medievo el máximo poder de un monarca se manifestaba en que podía disponer de la vida de sus vasallos. En algunas “democracias” modernas subsiste, como herencia de aquellos tiempos,  la pena de muerte y, para ellas, no resulta en absoluto inmoral mandar a su ejército a cualquier parte del mundo a poner en práctica sus métodos industriales de asesinato.  Raskolnicof, el anti héroe de la novela Crimen y castigo, de F. Dostoyevski, responderá así a la pregunta del título: “Cuando se trata de la muerte de un irrelevante animal de rebaño y esta sirve a los planes de un genio, de un ser superior que aportará a la humanidad un beneficio que hace justificable cualquier crimen.” Fiel a su convicción deci...